- 6 Estados de la república, Partido Acción Nacional y la Procuraduría General de la Republica presentan recursos de inconstitucionalidad a la Suprema Corte para que revoque el matrimonio homosexual aprobado en diciembre pasado.
- Suprema Corte desecha controversias de los estados por ser “claramente improcedentes”.
Febrero 20010.
La aprobación del matrimonio homosexual en el D.F ha despertado duras críticas y ataques de gobiernos e instituciones de derecha de todo el país.
A tan sólo unos días de haberse aprobado dicha iniciativa de ley la procuraduría Federal del la República (PGR), considerada un brazo derecho de la presidencia de la república presentó un recurso de inconstitucionalidad en contra del matrimonio homosexual a la par que emitió un comunicado en el que considera que las reformas a los artículos del Código Penal capitalino que autorizan el matrimonio entre personas del mismo sexo contravienen el principio de legalidad, pues "se aparta del fin constitucional de protección de la familia concebida expresamente por el Poder Constituyente Permanente en 1974".
La Fiscalía fundamenta que “la reforma (por la ley de matrimonio homosexual) parte de la tesis de que no existía protección legal del ejercicio de los derechos de las parejas integradas por personas del mismo sexo y que desean fundar una familia".
En cuanto a la adopción por parejas homosexuales, prevista en el artículo 391 del reformado Código Civil capitalino, la PGR la considera "inconstitucional porque no cumple con el principio de legalidad al no haber tomado en cuenta la supremacía del interés superior del niño, colocado por encima de cualquier otro derecho".
Gobernadores entran en el debate.
Por otra parte, los Gobernadores de Jalisco, Tlaxcala, Guanajuato, Sonora, Baja California y Morelos (todos gobernados por el Partido Acción Nacional) presentaron también a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso para que declare inconstitucionales los matrimonios entre personas del mismo sexo argumentando que la ley de matrimonio gay aprobada en México D.F podría afectar al resto de los estados, obligándolos a reconocer ese tipo de uniones y, por tanto, entrando en contradicción con sus respectivas constituciones.
Los gobiernos que presentaron recursos de inconstitucionalidad contra el matrimonio gay argumentaron –sin preocuparse en fundamentarlo- que reconocer el derecho a la adopción a gays y lesbianas “resulta totalmente contrario al interés superior de las niñas y de los niños”.
La corte responde.Pese a la evidente molestia de la derecha mexicana por la aprobación del matrimonio homosexual en el D.F, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desechó apenas un día después de presentarse, las controversias de Morelos, Tlaxcala, Guanajuato y Sonora y días mas tarde también desechó las controversias de Baja California y Jalisco por ser “notoriamente improcedentes”, según sostuvo el ministro de la Corte, Sergio Valls Hernández.
El máximo tribunal del país resolvió que los gobiernos estatales carecen de interés legítimo para promover los recursos, anunciando que sólo analizará la controversia de inconstitucionalidad que presentó la Fiscalía del País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comparte tu opinión.